
LAS WALPURGIS

LA VICENTA (Mallorca, 1974). Fan incondicional de las películas de terror, licenciada en Artes performativas en el Institut d’Arts Escèniques de Mallorca, con una carrera como performer desde 2003, gracias a la cual colabora con diferentes compañías de danza contemporánea, danza teatro y artes performativas a nivel nacional e internacional, y ahora como artist manager en Palosanto Projects Arts Management. Creadora y dinamizadora de diferentes eventos festivos queer y relacionados con el cine de terror y fantasía, como ALHT (aloshuevostuyos) en la Sala Apolo (2007-2010), Rockahulababe en los Cines Maldà y Alexandra (2010-2012) o Peliculéame… películas cabareteadas (2014-2024). También es creadora y dinamizadora de eventos en diferentes asociaciones sin ánimo de lucro como Ben Amics o Ram l’Aigua, entre otras, y activista en Artists at Risk Collective.
Javier Parra (Reus, 1985). Creció viendo películas de terror. Es graduado en Historia por la Universitat de Barcelona y máster en Estudios de Cine y Audiovisual Contemporáneo por la Universitat Pompeu Fabra. Crítico de cine con experiencia en festivales internacionales como programador y jurado, es autor de Terror en serie (Héroes de Papel, 2019), La madre terrible en el cine de terror (Hermenaute, 2020) y Scream Queer. La representación LGTBIQ+ en el cine de terror (Dos Bigotes, 2021), trabajo que le abrió las puertas a la docencia y le sirvió para comisariar la retrospectiva Scream Queer en la edición de 2022 del NIFFF – Neuchâtel International Fantastic Film Festival. Reside en Barcelona, forma parte del podcast ¡Estamos Vivas! y del departamento de publicaciones de Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. En 2023 coordinó ¡Larga vida al trash! El cine de John Waters como nunca te lo habían contado (Dos Bigotes, 2023) y acaba de publicar Scream Queer 2: La venganza (Dos Bigotes, 2024).


Stefani Vila (Rosario, Argentina, 1987). Hija de la realizadora audiovisual y psicóloga Sandra Laporte, creció en un ambiente que propiciaba la creatividad: de pequeña hizo teatro, comedias musicales, danza clásica, música e ilustración. Finalmente se licenció en Comunicación y Diseño Gráfico. Sigue acumulando hobbies varios, como tocar el bajo y hacer tiro con arco. En 2020 cruzó el charco y se estableció en Barcelona. Desde entonces vuelca su necesidad creativa en los juegos de rol, en los que crea y dirige sus propias partidas originales (incluida una que es un musical). Es fundadora del club de rol online Alquimia Rolera.
Noemí Navarra (Barcelona, 1982). El cine de terror siempre ha formado parte de su vida. En su adolescencia llegó a crear un pequeño fanzine llamado GORE’97, donde comentaba las películas que iba viendo tanto en el cine como investigando por videoclubs o por la propia videoteca que tenía su padre en casa. Cuando llegó Fotolog encontró la forma de que el formato GORE’97 llegase a más gente convirtiéndolo en una cuenta dedicada al terror bajo el nombre «Noemita Del Averno». Así fue pasando por varias RRSS hasta que, con su Instagram @lanoetelocuenta (2019), se consolidó utilizando el formato vídeo para hacer llegar críticas y reflexiones de forma más cercana. Fue colaboradora en el Underbrain Show con la sección fija semanal La Noe Te Lo Cuenta (2021-2022). Es curadora del cinefórum online VideoClub de La Señora Voorhees de @LaMonstruaCinefaga (Argentina), donde toma como referencia el cine de la década de los 2000. Actualmente cuenta con una sección fija en la que recomienda películas enlazadas con los temas de actualidad en el programa semanal de Betevé HABITACIÓ 910.


Mara Causarás (Avilés, 1987). Hija de una pintora, no puede evitar que la creatividad guíe casi todo lo que hace.
Le apasiona la lectura desde que le contaron su primer cuento antes de dormir. La curiosidad por los mundos de ficción le abrió la puerta a la cinefilia, que la acompaña hasta hoy. En su adolescencia, queriendo entender sus canciones favoritas, se agenció un diccionario inglés-español (el único VOX que mola) y empezó a traducir a Blur, Nirvana y Robbie Williams, entre otros grupos adorados por millenials. Esto la llevó a co-crear el ya difunto Ramen Fansub, donde traducía y subtitulaba vídeos de idols japoneses muy bien recibidos entre el público del Salón del Manga de los dos mil dieces. A raíz del fansub, pudo empezar a trabajar como subtituladora profesional y a colaborar con festivales de cine, muchos de ellos de terror. Entre otras cosas creativas, hace impro para descuadricularse, toca el bajo y el piano de forma autodidacta, diseña y elabora piezas geek de punto de cruz y, a veces, restaura muebles.